Archivo de la categoría: Apellidos

Ruiz (Asturias)

Ruiz (Asturias)
Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Rui, por lo que
no tienen relación alguna entre sí los diversos linajes de esta denominación y, por consiguiente, se encuentra muy extendido por toda la Península y América. Posiblemente, en todo lo anterior existe una realidad, pero, por  nuestra parte hemos consignado el dato curioso de que no son pocos los personajes de este apellido, célebres por unas causas u otras, cuyo origen es castellano. Por otra parte, es innegable que el nombre propio de Rui se dio con preferencia en ambas Castillas.

Armas
Las armas de Asturias y primitivas del linaje es: En campo de plata, una barra de sable. Bordura jaquelada de oro y gules.

Molina

Molina (Castilla)Este linaje tiene un origen real: El infante don Alonso, hijo de don Alfonso IX, rey de León, y de su esposa doña Berenguela, reina de Castilla, casó cuatro veces, una de ellas con doña Mafalda Pérez, Señora de Molina, por lo cual el infante tomó el apellido Molina que fue conservado por sus hijos y todos sus descendientes. Casó después con doña Mayor Alonso de Meneses y de este enlace nació doña María de Molina y Meneses, que por su casamiento con el rey don Sancho IV, que se celebró en el año 1.282, tuvo la gloria de sentarse en el trono de Castilla.

Armas
En campo de azur, una torre de plata, y a su pie, media rueda de molino del mismo metal; acompañada de tres flores de lis de oro, una en jefe y otra a cada lado de la torre. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

Candela (primitivo)

CandelaApellido bastante repartido por España, procedente de la voz castellana candela, que posee varias acepciones: la más general es la de “vela”, pero también se ha usado en la locución popular “atizar candela” con el significado de “propinar golpes o un castigo”; asimismo, candela significa “flor de la encina, del alcornoque y del castaño”, y “luciérnaga” en Álava y La Rioja. Cualquiera de estas acepciones ha podido formar linajes a partir de motes y apodos, aunque lo más probable es que se aplicara como denominación de oficio a la persona que se dedicaba a fabricar o vender velas.

Armas
En campo de oro, dos sierpes de sinople, una sobre otra y mirando a la diestra.

Martínez (Galicia)

MartínezSe trata de un apellido patronímico que, como tantos otros, no tienen relación entre sí los distintos solares de esta denominación. Es un derivado del nombre propio Martín. Pero lo que interesa es conocer su origen, es decir, el lugar de su procedencia, tal cosa sí está en condiciones de informarlo: Las casas más antiguas que se conocen de Martínez estuvieron ubicadas en Asturias y Galicia. Por tanto, todas las ramas parten de dichos lugares geográficos.

Armas
Los de Galicia: Escudo partido: 1º, en campo de plata, tres flores de lis, de gules, puestas en palo; y 2º, en campo de sable, dos fajas de plata.

Martínez (Andalucía)

Martínez (Andalucía)Se trata de un apellido patronímico que, como tantos otros, no tienen relación entre sí los distintos solares de esta denominación. Es un derivado del nombre propio Martín. Pero lo que interesa es conocer su origen, es decir, el lugar de su procedencia, tal cosa sí está en condiciones de informarlo: Las casas más antiguas que se conocen de Martínez estuvieron ubicadas en Asturias y Galicia.

En Guipúzcoa se estableció otra rama de los Martínez. En la villa de Palencia, del partido judicial de Vergara. Un miembro de esta familia Francisco Martínez, pasó a Chile, dando origen a una rama de este apellido en aquel país americano. En el lugar de Cos, del partido judicial de Cabezón de la Sal, moró una familia muy antigua del linaje Martínez, con línea en América.

Armas
Según Juan Baños de Velasco, los Martínez de Andalucía, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, tres panelas, de azur, puestas en triángulo, y 2º y 3º, en campo de oro, dos barras de azur.

García (Andalucía)

García (Andalucía)Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Garci o García. En el idioma godo, significaba “Príncipe de vista agraciada”. Se ha presentado la duda de si el apellido García tuvo origen en Euskalerría. Menéndez Pidal dice: “El nombre vasco García es ya citado entre los años 789 y 791 en Castilla. La reina Jimena de León, antes princesa Navarra, lo introdujo en Castilla. Uno de sus hijos se llamó García, nombre introducido en Occidente por influencia navarra.

Armas
Los de Andalucía traen: En campo de plata, una garza de sable con el pecho rajado. Bordura de azur con ocho aspas de oro.

 

García (primitivo solar)

García (primitivo)Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Garci o García. En el idioma godo, significaba «Príncipe de vista agraciada». Se ha presentado la duda de si el apellido García tuvo origen en Euskalerría. Menéndez Pidal dice: «El nombre vasco García es ya citado entre los años 789 y 791 en Castilla. La reina Jimena de León, antes princesa Navarra, lo introdujo en Castilla. Uno de sus hijos se llamó García, nombre introducido en Occidente por influencia navarra.

Armas
Las armas primitivas son las siguientes. En campo de plata, una garza de sable, con el pecho rajado; bordura de gules, con este lema: «De García arriba nadie diga», en letras de oro.

Jiménez (Navarra)

Jiménez (Navarra)Patronímico. Según algunos tratadistas, a dicho apellido, le imponen las casas solares mas antiguas en Navarra y Aragón. Es un apellido de los denominados patronímicos, o sea de aquellos que se derivan de un nombre propio. Muy pronto se extendió por toda la Península y puede encontrarse en América desde los primeros momentos de su descubrimiento y conquista. Su procedencia, como ha quedado expuesto, tiene su origen en el nombre propio de Jimeno, Gimeno o Ximeno (de Schimeon). Que este apellido es uno de los más nobles y cualificados de España, lo sostiene, entre otros, el cronista Baños de Velasco en su «Becerro de la Nobleza de Andalucía». Por cierto, conviene advertir que esta palabra «becerro» se refiere a la piel con la que estaba encuadernado el libro de referencia. Dicho esto, volvemos a Baños de Velasco quien, con varios cronistas más, llega a afirmar que el apellido Jiménez no sólo es de los más antiguos de Castilla, León y Navarra, sino que elevan su tronco hasta el patriarca Tubal, como se sabe, considerado como uno de los primeros pobladores de España.

Armas
Los de Navarra: Escudo partido, 1º de azur, con tres veneras de plata. y 2º de oro, dos fajas de gules.

Moltó

Moltó (Alcoy - Alicante)

Linaje de «Homes de Paratge» que desde Cataluña pasó al reino de Valencia en el siglo XlV, fundando casas en las ciudades de Alcoy y Alicante, donde ejercieron magistraturas de gobierno, tanto durante la época foral como después de los decretos de nueva planta. El esmalte Oro simboliza la Luz, Constancia, Sabiduria y en general las cualidades nobles del ser amén de su propio sentido. Y el esmalte Gules representa la Fortaleza, Osadía, Victoria, Ardor. Virtudes guerreras que hacen al gules uno de los colores más usados.
Armas
Escudo cuartelado, 1º y 4º en campo de oro, tres fajas de gules; y 2º y 3º en campo de oro, una cruz del Santo Sepulcro.